GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA MARÍTIMA DE CASTELLÓN:
EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....
Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros.
"LA CELEBRACIÓN DE LA NOCHE DE SAN JUAN".
La Noche de San Juan, es la noche del 23 al 24 de junio.
Cada 23 de junio de cada año se celebra la Noche de San Juan, una festividad cristiana que conmemora el nacimiento de San Juan Bautista. La Noche de San Juan es igualmente conocida como víspera de San Juan o Fiesta de San Juan. La celebración ritual comienza en la medianoche del 23 de junio, ya que de acuerdo a la Biblia es la fecha en la que nació San Juan Bautista. De acuerdo a los textos sagrados, Zacarías ordenó encender una hoguera para anunciar el nacimiento de su hijo Juan. De allí proviene la tradición de la Fiesta de las Hogueras que se celebra en varios países. Por otra parte, la tradición pagana popular establece que había que encender hogueras para darle más fuerza al sol, durante su trance en el solsticio de verano. Es por ello que San Juan se celebra en la noche como un momento mágico, para espantar a los malos espíritus y materializar buenos deseos mediante la práctica de diversos ritos y rituales, tales como saltar las hogueras, bañarse en el mar al anochecer o a medianoche para purificarse y obtener salud y felicidad durante todo el año, practicar el ritual de saltar tres olas y pedir tres deseos, lavarse la cara y las manos pasada la media noche, quemar una hoguera ritual, hacer en ese fuego purificador una parrillada para cenar, posteriormente quemar en el enseres viejos y los Judas para deshacerse de lo viejo y dar paso a lo nuevo, y quemar papeles con deseos escritos, para que el humo eleve dichos deseos y sean cumplidos, saltar sobre la hoguera y danzar o rodar alrededor del fuego purificador de la noche de San Juan, y otros rituales….
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
GENTES,
COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA
PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por:
JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT
CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis):
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
"LAS "KATIUSKAS" LAS BOTAS DE AGUA CON NOMBRE DE MUJER Y DE ZARZUELA LÍRICA, CUYO POPULAR NOMBRE EN ESPAÑA, DEBE SU ORIGEN A LA
OBRA MUSICAL “KATIUSKA, LA MUJER RUSA” ESTRENADA EN BARCELONA EN 1931.
Escribe: JUAN EMILIO PRADES
BEL. ("Las
historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y
a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
EXPOSICIÓN: Las botas de goma, tan idóneas para los días de lluvia las conozco y cito siempre
como "katiuskas", tal como se las ha nombrado popularmente en España a lo largo de casi un
siglo. Las "katiuskas" son un tipo de botas de goma impermeables y sin cordones, que
protegen muy bien a quien las usa de las filtraciones de agua y del barro, también son utilizadas profesionalmente
por muchas personas en el desempeño de múltiples oficios que trabajan con agua, donde las "katiuskas" forman parte de
la indumentaria de trabajo en ciertas actividades que requieren protección en los
pies contra la humedad o para conseguir estanqueidad por estar en condiciones adversas, generalmente estas botas están hechas de caucho o de policloruro de vinilo.
- El
nombre "Katiuska" proviene de una famosa y original zarzuela (género de teatro lírico) que fue escrita por Emilio González del Castillo y
Manuel Martí Alonso y la música compuesta por el gran maestro Pablo Sorozábal, la
zarzuela se estrenó en el Teatro Victoria de Barcelona el 27 de enero del año
1931, la obra musical (una zarzuela) se llamaba "Katiuska, la mujer rusa"
donde la protagonista llevaba unas botas de media caña, este tipo de botas de
agua se fue popularizando debido al hecho que muchas mujeres pedían en las
zapaterías botas como las de Katiuska, y se les empezó a llamar así muy rapidamente, llegando
esta denominación hasta la actualidad (katiuskas, botas de goma, botas de agua,
botas de lluvia).
LA POPULAR "KATIUSKA":
Es una obra musical, titulada “Katiuska, la mujer rusa” es
una opereta en dos actos, en prosa y verso, con música de Pablo Sorozábal Mariezcurrena
(1897-1988) gran maestro de obras sinfónicas, género lírico, zarzuela y óperas
chicas) y libreto de Emilio González del Castillo (1882–1940) y Manuel Martí
Alonso (m. en 1962). Se estrenó el 28 de enero de 1931 en el Teatro Victoria de
Barcelona. En sus memorias, el
maestro D. Pablo Sorozábal
especifica todos los problemas y anécdotas
sobre la gestación y
estreno de esta peculiar y famosa obra lírica.
ADDENDA: ADICIONES Y
COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN
E. PRADES):
LOS COAUTORES “KATIUSKA, LA
MUJER RUSA”:
EMILIO GONZÁLEZ DEL CASTILLO:
MANUEL MARTÍ ALONSO:
PABLO SOROZÁBAL:
EXPOSICIÓN
DOCUMENTAL:
LAS "BOTAS KATIUSKAS" EN LA PRENSA ESCRITA DE PRE-GUERRA CIVIL:
=El Siglo futuro. 13/11/1935,
n.º 18.449, página 13. BILBAO.—En prevención de lo mucho que en esta capital
llueve, los municipales han sido dotados de sendos impermeables y de unas
fuertes botas, bien conocidas por «Katiuskas».—(Foto Cecilio.)
=La Nación (Madrid).
26/12/1935, página 13. ANUNCIO: CONTRA LA LLUVIA “LA CASA MORALES” en Calle Carretas,
33 y Plaza del Ángel, 1 (Madrid). Ofrece la garantía de sus IMPERMEABLES para
señoras, caballeros y niños. Surtido de botas katiuskas y chanclos de goma de
la marca Boston.
=La Época (Madrid. 1849).
18/1/1936, n.º 29.978, página 1. "COMO A CHINOS Y A NEGROS". Pierre Dominique
afirma en «La Tribune des Nations» que Moscú sueña con hacer de España «el
estado soviético número dos». Efectivamente, el Komitern y sus monaguillos de las
logias han puesto amorosamente los ojos en España y envían, con algún dinero
para la propaganda de tal designio —poco dinero, ya lo hemos dicho— a sus
sabuesos más acreditados. Y esto no es de ahora. Ya hace dos años anduvo por España,
con la bobalicona complacencia de las autoridades, Heinz Neumann, que alternaba
sus reuniones con los apóstoles del comunismo, con frecuentaciones amables en
los “dancings” y sutiles degustaciones en las barras más caras de Madrid. Les
ha fracasado a los comunistas rusos su intento de sovietizar China y el más
reciente de instaurar los soviets entre los negros brasileños. Como chinos y
negros no dan juego, se ha pensado, en tercer lugar, en españoles, como gentes
de tercera clase también, propicias a aceptar la tiranía del georgiano Stalin. ¿Habrá
influido en el ánimo de los aristócratas del comunismo el éxito de las «katiuskas»
en España? Las botas han jugado importante papel en la política española en los
últimos años. Pero tememos que haya habido un fenómeno de trasposición de
términos en el paciente estudio de la psicología española por parte de los
miembros del Komintern. Y es que no puede uno fiarse
de la permanencia de las expresiones populares. El «folk-clore» en política
puede conducir a tremendos errores. Cierto es que antes la frase popular de
«ponerse las botas» Implicaba entre españoles el acceso a una situación
privilegiada. Pero ahora no se trata ya de «ponerse las botas», sino de «quitarse
las botas», expresión con que los españoles dan a entender su deseo apremiante
de sacudirse un determinado «cauchemar» (pesadilla) que les abruma cada día con más insistencia. Puede ocurrir también que la presencia en altos puestos del
régimen de individuos con la tez bronceada y el aire agitanado o de tipos con
trazas de “faquir” haya inducido a los profesores moscovitas a establecer
afinidades entre los españoles y las razas pigmentadas. Que estas gentes traten
a España, orgullo de Occidente, la nación que blanqueó un mundo, igual que a
chinos y a negros, no debe sorprendernos demasiado. Ni que traten de cruzarnos
el rostro con el látigo de negros y chinos. Hace poco más de un año fueron
detenidos, en Sevilla, un negro y en Tarragona un chino, ambos agentes
soviéticos. Pero que los propios españoles, por muy comunistas que sean,
acepten complacidos la idea de hacer de España «el Estado soviético número 2»
bajo las botas de unas razas inferiores, es algo que escapa ya a nuestra
capacidad de comprensión.
NOTAS SOBRE:
HEINZ
NEUMANN:El citado Heinz Neumann (6 de julio de
1902 - 26 de noviembre de 1937) fue un político alemán del Partido Comunista
(KPD) y periodista. Fue miembro de la Internacional Comunista, editor en jefe
del periódico del partido “Die Rote Fahne y miembro del Reichstag”. Heinz
Neumann fue arrestado por la NKVD el 27 de abril de 1937. El 26 de noviembre de
1937, fue condenado a muerte por el "Colegio Militar de la Corte Suprema de la
Unión Soviética". Le dispararon y dieron muerte el mismo día.
KOMINTERN.Es
el nombre que recibe la III Internacional o Internacional Comunista fundada en
1919 con el objetivo de extender la revolución por el mundo. Se opuso al socialismo
reformista y fue controlada por la URSS. En el año 1943 el Komintern fue
disuelto por Stalin.
DESCRIPCIONES
DE LAS SALINAS DE TORREVIEJA EN EL AÑO 1853.
Escribe:
JUAN E. PRADES BEL (taller de historia, memorias y patrimonios).
TEMÁTICAS:
Datos para la historia de los antiguos “graos”, aduanas y embarcaderos de carga
para la exportación de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en las
playas de la Comunidad Valenciana (España). Este artículo, aporta una descripción
de las salinas de Torrevieja en el año 1853, para los lectores de la serie
“Historias del Mar”.
EXPOSICIÓN
DOCUMENTAL: Gaceta de Madrid: núm. 314, de 10/11/1853, páginas 3 a 4. DESCRIPCIONES
DE LAS SALINAS DE TORREVIEJA.
TEXTOS:
LAGUNA DE TORREVIEJA. A más de 800 varas al O. de la villa que la da nombre, se
extiende la gran laguna que goza de un celebrado crédito en toda Europa, y
cuyos productos en calidad y cantidad son los de más importancia de las salinas
del reino: esta laguna, de forma ovalada, mide 21,000 varas de circunferencia
por la misma orilla del agua, y unas 10,000 en su longitud que se extiende de
N. á S .: en el álveo de esta laguna, el cual se halla 11 palmos más bajo que
el nivel del mar, se recogen las vertientes del contorno, que son de poca
entidad en la parte del E. y S ., pero muy importantes hacia el N. y O. por
donde desagua: en la laguna, varios arroyos y tres grandes ramblas, conocidas
con los nombres de Gallurt, Coronela y Blanch, las cuales traen su origen desde
algunas leguas de distancia, han ocasionado en varias épocas grandes inundaciones,
imposibilitando la coagulación que se forma de estas vertientes y de las aguas
del mar por un sistema excepcional de fabricación que explicaremos al tratar el
orden general de labores: esta laguna dista ocho leguas de la capital de
provincia, y cuatro de Orihuela, que es el partido judicial á que corresponde:
su clima es benigno y saludable, conociéndose solo algunas enfermedades
cutáneas, sin duda por el abuso de alimentos salados: el coto o redonda de esta
salina mide unas 30,000 varas de circunferencia, según el deslinde que se
practicó en 1769, cuyo expediente fue por desgracia extraviado, y en la
actualidad se hallan dentro de dicho coto muchas casas de campo, grandes fincas
particulares y toda la población, de lo que resultan grandes cuestiones con los
poseedores de dichas tierras , y mucha dificultad en guardar la parte inculta,
que es lo que hoy se considera como verdadero coto, compuesto de saladares y
tierras salitrosas de mala calidad.
- En
la antigüedad debió ser esta laguna un seno o entrada del Mediterráneo, del
cual dista hoy, por la parte del S. unas 600 varas: separado del mar sin duda
por alguna alteración de la tierra, en algunos de los frecuentes y espantosos
terremotos que experimentan en aquel país, debió quedar como Albufera, que
pertenecía á la ciudad de Orihuela, la cual la cedió al Estado en el año de
1758, con el monte que la circundaba, cuya cesión sin duda fue originada por
haberse concentrado demasiado las aguas separadas del mar, y no poder existir
ya en ellas la pesca á que sin duda estaba consagrada.
- En
el año de 1766 se extrajo de esta laguna por la Hacienda el primer montón de
sal, habiendo seguido desde entonces mejorándose la cantidad y calidad de la
elaboración. Es difícil graduar la elaboración anual que se verifica en esta
laguna; pero puede asegurarse que nunca baja de 50 millones de fanegas, de las
cuales solo se utilizan anualmente 1.200,000 que por término medio se
consideran necesarias para cubrir las atenciones de la fábrica, quedando las
restantes en la laguna hasta que en todo o en parte son disueltas por las
lluvias del invierno.
- En
los últimos seis años ha adquirido la administración de estas salinas,
considerables mejoras, no solo en la calidad y refinamiento de las sales, sino
también en el costo de sus elaboraciones y conducciones, según consta de los
datos oficiales, en el quinquenio de 1837 al 41 inclusive, salió la fanega de
sal á muy cerca de 30 maravedís y en los años de 1847 al 1850 se han reducido
los gastos hasta corresponder á 20 maravedís y 7 céntimos por fanega,
rebajándose aun en los de 1851 y 52 a 13 maravedís y 40 céntimos: también la
exportación para el extranjero no solo se ha sostenido, sino que se ha elevado
hasta 933,353 fanegas en el año común de los seis últimos, desde 400,000 á que
ascendía en el expresado quinquenio : además de estas mejoras administrativas
se han efectuado otras materiales de bastante importancia, entre las que se
notan un dique o canal que se abrió en 1848, y del cual se obtienen
considerables economías por la facilidad que presta á la recolección de las
sales con barcas: también se llevó á efecto en los años de 1849 y 50 la
construcción de un nuevo muelle, la de almacenes y casa de fielato , donde
posteriormente se han colocado las oficinas, invirtiéndose 453,741 reales y
20maravedís en esta obra, que ha
facilitado el despacho de los buques nacionales y extranjeros, que antes
rehuían este punto , á pesar del crédito de sus sales, por las muchas estadías
que sufrían y los riesgos consiguientes en una bahíaabierta.
ADDENDA:
ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS Y CITADOS EN
EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):