martes, 24 de enero de 2012

ERMITORIO DE LES SANTES, CABANES

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:

UNA VISITA AL ERMITORIO DE LES SANTES (DESIERTO DE LAS PALMAS, CABANES)”.

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.
La ermita de Santa Águeda y Santa Lucía por su advocación mariana se la conoce por la Ermita de Les Santes. Es un ermitorio perteneciente y situado en el término de Cabanes, y circunscrito al área protegida del Paraje Natural del Desierto de las Palmas, la panorámica del lugar ofrece al visitante frondosos paisajes, cristalinas aguas, aire puro, tranquilidad, arquitectura rural, hidraúlica, agraria y religiosa. El ermitorio fue construido en la cabecera del barranco de Ritxer a espaldas del monte Bartolo, en el corazón de un pintoresco valle a los pies de la “Serra de les Santes” donde se conserva en su cara norte el paraje mas peculiar del Desierto de las Palmas. El acceso es a través de la carretera que lleva de Cabanes hasta Orpesa del Mar, en la bajada de “La Costa” junto a la capilla del cruce en la masía de Venancio, está señalizado un camino asfaltado y estrecho que serpentea pegado al barranco Ritxer, y asciende en leve pendiente hasta el mismo ermitorio distante a 2km.
Este ermitorio santuario es uno de los referentes históricos de la localidad de Cabanes distante a 6 km., un símbolico lugar como lo demuestra la devoción popular y la constante frecuentación de visitantes y vecinos que veneran el sitio,”Les Santes” son un retazo de la historia local y comarcal, un lugar cargado de privados significados, vivencias y presencias , y concentra buena parte de la espiritualidad histórica de todo un pueblo, esta ermita expresa claramente los fundamentos y las señas de identidad de Cabanes como realidad existencial como término y municipio (año1575), y se venera en ella a la patrona de la villa Ntra. Sra. del Buen Suceso, popularmente denominada la Mare de Déu de les Santes. Hubo en este lugar con anterioridad una primitiva capilla que data del año 1243, siendo reconstruida posteriormente en el actual ermitorio entre 1611 y 1617. El edificio de la ermita consta de una sola nave y con bóveda de crucería sostenida por dos arcos torales, tiene un artístico pórtico de acceso al interior, con fachada clásica de estilo toscano coronada por dos hornacinas para las santas con inscripción del año 1611, tiene espadaña con dos campanas.
 Al visitante le recomiendo una especial atención a este paraje desde un punto de vista naturalista, y podra ser cautivado por la belleza y la riqueza medioambiental de este priviligiado reducto endémico donde el visitante experimentara el encuentro directo con un enclave único con aguas puras, variedad forestal, riqueza florística, afloramientos geológicos, endemismos y refugio de especies donde poder visualizar fauna y animales salvajes, y un lugar previligiado para ver y conocer formaciones geológicas características de la provincia de Castellón con matrices rocosas que derivan en terrenos muy característicos de suelos calcáreos, silíceos de pizarras, de rodeno rojo y de arcillas rojas: en las partes altas materiales calcáreos grises, en los alrededores del ermitorio pizarras formadas en la era paleozoica, al fondo del barranco conglomerados silícios rojos, estratos de rodeno rojo, argilitas pizarrosas rojizas .
Elementos y valores patrimoniales naturales y antrópicos de interés para ver, visitar y proteger de su esquilmación, de la conciencia incívica y de su deteriodo, como son: la ermita y ermitorio; la vegetación naturalizada; el roble valenciano y endémismos de la Comunidad Valenciana como Chamaerops humilis, y el “roure cerrioides” o “roure valencià” estudiados por el ilustre botánico Cavanilles cuando visito este lugar en el siglo XVIII; los abancalamientos y aterrazamientos; la arquitectura rural con aplicación de la piedra en seco; la fuente del Buen Suceso; los lavaderos; los espacios agrarios y sus aprovechamientos; las ocho capillas del camino de romería desde Cabanes; el molló de Sant Martí; el rodeno; las pizarras paleozoicas; las rocas calizas; las arcillas rojas; la fauna salvaje; los huertos; las norias; molino hidraúlico; senderos y caminos;...todo conforma el magnífico“Paraje Natural del Desert de les Palmes”, un preciado legado natural y antrópico para los autoctonos y visitantes, un patrimonio y refugio de vida saludable para todo ser viviente, heredado de nuestros antepasados, algo que debe ser transmitido a las futuras generaciones, así debemos de pensar, ver, saber y entender. (J.E.P.B.,2011.)

jueves, 19 de enero de 2012

ICONOS DE LAS FIESTAS DE SAN ANTONIO, TORREBLANCA



COSTUMBRES E ICONOS DE LA FIESTA DE SAN ANTONIO ABAD QUE SE CELEBRA EN TORREBLANCA
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL

 San Antonio y Santa Lucía (autor foto: Juan E. Prades, 2012)

En Torreblanca (Plana Alta, Castellón, Comunidad Valenciana) los actos que ser celebran en honor a San Antonio Abad, más conocido popularmente como “Sant Antoni del porquet”, ha sido y es la festividad de mas fervor tradicional de entre todas las celebracionescompartidas por los torreblanquinos, motivando la tradicionalidad por la organización de los festejos locales en honor a este santo, que recaen integramente su preparación entre los vecinos y la sociedad civil de la localidad, con motivo de estas preparaciones para las celebraciones de las Fiestas de San Antonio, el casco urbano queda segmentado y dividido en once sectores que acogen cada uno una serie de calles adyacentes conformando un sector de fiestas, cada año le corresponde la organización y celebración de los festejos en honor a San Antonio a los vecinos de uno de esos sectores que en turnos rotatorios van pasandose o tirnandose de año en año, y cada once años se completa el ciclo de “recibimientos” de sectores.
En tierras castellonenses debió de comenzar el culto a San Antonio tras la conquista del reino valenciano por Jaume I en el siglo XIII, a partir de esta época San Antonio Abad es tradicional y popularmente aclamado por todos los cristianos como el santo protector de los animales, y también de los campos y las fuentes por ser las fuentes directas como sustento vital de estos. El fundamento de la fiesta de San Antonio Abad es de claro tinte agropecuario, y se celebra su festividad o dia grande en el calendario cristiano el 17 de enero, si bien una mayoría de las localidades castellonenses que celebran su fiesta adelantan o amplian las celebraciones unos días antes o después. Esta fiesta popular rural tan valenciana es popularmente conocida como “la Santantoná” que comprende y engloba el conjunto de actos que teniendo como referente presente a San Antonio, se celebran en su honor.
Con San Antonio se inicia el ciclo de las fiestas místicas en las que el fuego es imprescindible y el pan bendito simula el conjuro para librar del mal a los animales domésticos. La bendición de los animales, fuentes y pastos y la exhibición de caballos y otros animales están presente en la mayoria de pueblos de la provincia; en Torreblanca son típicos los actos taurinos “bous” y “les joies o corregudes de machos, burros, aques i cavalls al camí de les marxals i a la Carrerasa dels Mollons” antiguamente era típico dar como premio pollos vivos (“pollastres vius, un dels portadors popular dels pollastres va ser Manuel de Rosauro”) que se entregavan como premio a los ganadores de cada carrera (curses i desafiaments).

ESQUEMA GENERAL DE LA FIESTA DE SAN ANTONIO EN TORREBLANCA:

UN AÑO O DOS ANTES DE LA FIESTA:
1.- Nombramiento de una comisión de fiestas: presidente-a, vicepresidente-a, secretario-a, tesorero-a, clavario o clavariesa, vocales y colaboradores .
2- Planes de captación de dinero para cubrir el presupuesto de gastos de la fiesta: rifas, loterias semanales, cuotas que se reacaudan semanal o mensualmente por cada casa o domicilio incluido dentro del sector de fiestas, ofrendas voluntarias económicas y publicidad pagada como anunciantes en el “llibret de festes” (patrocinadores), o donaciones en especie para subastas, y la organización de bailes y eventos musicales para ingresos por las consumiciónes (en barra del bar) a beneficio de la fiesta.
3- “EL RECIBIMENT”: Recibimiento del santo en el sector un año antes de su fiesta, donde estara a resguardado a cargo del clavario, se celebra un día de fiesta con pasacalle , tracas, etc...
DIAS ANTES DE LA FIESTA :
1- Preparación de la gastronomia propia de la fiesta por parte de los vecinos (reposteria dulce: pastissets de cabello de angel, de calabaza larga y de boniato, almendrados, coca de pesic, coca de bescuit, rossegons, tortá d'atmela, coca cristina, coca en poma, coca de boniato, coca de codony, braç de gitano, negritos, rollets dou i d'aiguardent o anis, coques salades: coca de seba, coca de tomata..., preparación y abastecimiento de bebidas y refrescos.
2- Preparación de “les coquetes” de San antonio por la comisión, que seran bendecidas y se entregarán en ofrenda repartidas entre los animales que se lleven a bendecir.
3- Engalamiento de las calles del sector :banderas y adornos de papel, son típicos el colgar cubertones de colores, o mantones en los balcones de las casas per parte de los vecinos.
4- Recogida y aportacion de leña como combustible para las hogueras.
CELEBRACIONES DE LA VISPERA DEL DIA DEL SANTO “DÍA DE LA COQUETA”:
1.- Anuncio y pregón de fiestas :volteo de campanas, traca y fuegos de artificio, “mascletades”, pasacalle músical, Banda de Música...
2.- “Ensesa y cremá de Fogueres”.
3.- Bendición de los animales y del “tropell” por el cura párroco, .
4.- Repartición de la coqueta.Tanto la bendición de los animales y el reparto de la coqueta se celebra en la puerta del Clavario.
5- Función teatral sobre “La vida i martirio de San Antonio”.
6- Por la noche: “rondes i cercaviles”, “sopars i ressopars”, baile, etc….
DIA DE LA FIESTA DE SAN ANTONIO Y DIA SIGUIENTE DE SANTA LUCÍA:
1.- Despertadas “la despertá” con “traca i bombetes” que disparan los miembros de la comisión de fiestas, este acto se repite todos los dias mientras duren las fiestas.
2 - Volteo de campanas.
3- Actos preparatorios de la fiesta religiosa y la comitiva: engalanamiento de peañas de San Antonio y Santa Lucía, y de las caballerias para la procesión, portadores de los guiones, estandartes, etc. y traslado en comitiva de las imagenes de San antonio y Santa Lucia desde casa el Clavario hasta la iglesia parroquial.
4 - Missa solemne en la parroquia.
5 - Procesión civico-religiosa de San Antonio y Santa Lucia por todas las calles del sector de la fiesta, junto a una representación de las autoridades locales, grupes, portadores de peañas y guiones de los santos, danzas locales, banda de música, pasacalle multitudinario con diversas actuaciones y actores, coetes y tracas, etc…,
6 - Asistencia de los vecinos de Torreblanca a las casas de amigos y familiares de dentro del sector, estos invitan a todo conocido que vean a pasar por su casa, ofreciendoles mesa y mantel durante los dias que se presenten mientras duren las fiestas.
7 - Velada de baile por la noche.
ACTOS PRINCIPALES DE LOS DIAS POSTERIORES:
1- Celebración religiosa por los vecinos difuntos del sector .
2- “Despertades”, “mascletades”, "focs d'artifici", “velades de ball”, “música de carrer”, “correfocs”, “esmorzars de germandat”, “xaranga”...
3- Competiciones deportivas : “Curses”, “joies”, “pilota valenciana”, fútbol, llansament d'aixá, etc .
4- Construcción del coso taurino: “la montá de barreres i carafals”.
5- Celebración de actos taurinos: prueba, vaquillas, toros, toros embolados, vaca embolada, toros alternativos...
4- Comida de clausura de la fiesta: “Dinar de cloenda en germanor per a tots els veins”.
6- Liquidación por la comisión de fiestas de las cuentas de liquidez y gastos dispensados en la fiesta.
7- "Entrega dels Sants San Antoni i Santa Llucía pasantlos en má a un nou clavari i comisió de festes del seguent sector del poble que aculliran i organitzaran les Festes de Sant Antoni y Santa Llúcía de l'any vinent. 
ANECDOTARIOS:
  • Es muy veraz la veneración y devoción de los torreblanquinos por San Antonio y Santa Lucía, todos los Clavarios y comisiones de los sectores se implican en mantener los ajuares de los santos en perfecto estado, han sido muchas las personas que sin ánimo de lucro han reparado y mantenido todo limpio, planchado, y en perfecto estado, a las cuales hay que agradecer su esfuerzo y devoción. Un ejemplo de esta devoción popular por San Antonio fue el sector de la calle de Loreto del año 1949, que costeo una gran bandera en su honor, que lució ese año como abanderado de las fiestas y fue depositada como ajuar de San Antonio, con el paso de los años quedo olvidada en la parroquia, y ha sido en el recibimiento del santo en 2011 del sector Loreto cuando ha sido recuperada su presencia y a visto de nuevo la luz, regresando como emblemática y histórica bandera en la comitiva de recibimiento del santo a su calle Loreto junto a San Antonio presidiendo a la entrada de la casa del Clavario la que seria su casa y la de su patrón hasta las fiesta de enero de 2012 , dicha bandera fue comprada su tela en 1948 en los almacenes Jorbá de Barcelona, y fue cosida y bordada por las vecinas Pura “la Codina” y Josefa Vilaplana, y lleva inscrita la referencia de donación por los vecinos de la calle Loreto.
  • A mitad del siglo XX, las mesas de las casas estaban guarnecidas unicamente por las pastas dulces y bebidas de licor como anis, cazalla, brandy, moscatel, licor café y otros.
  • La reposteria doméstica y la manera de elaborar una mayoria de los dulces populares y tradicionales de Torreblanca, tienen su fundamento histórico en las pastas y dulces que se pastavan por los vecinos para las fiestas de San Antonio.
  • Al santo se le representa vestido de ermitaño: túnica negra u oscura con capa y cogulla del mismo color y con el bastón con la tau o cruz egipcia, signo de inmortalidad que representa, además, la obligación del monje de ayudar a los pobres y a los enfermos. Suele llevar un libro en la mano y va acompañado de un cerdo hembra. Una campanilla de mendicante pende del báculo, de su mano o del cuello del cerdo hembra.

- Municipios de la provincia de Castellón que celebran la festividad de San Antonio Abad:
Albocàsser, Ayodár, Alcalà de Xivert, Almassora, Altura, Artana, Benafigos, Benassal, Benicarló, Borriol, Benicàssim, Borriana, Canet lo Roig, Bechí, Castell de Villamalefa, Cabanes, La Ribera de Cabanes, Castellfort, Castellnovo, Forcall, Castelló, Catí, Cinctorres, Caudiel, Pavías, Cortes de Arenoso, Fanzara, Costur, El Forcall, Figueroles, La Mata, Matet, La Pobla Tornesa, La Todolella, La Vall d’Almonacid, Vall d’Uixó, El Toro, Vilanova d’Alcolea, L’Alcora, L’Algímia de Almonacid, Les Coves de Vinromà (Mas d'en Rieres), Les Useres, Llucena del Cid, Higueras, Peñiscola, Ludiente, Matet, Montanejos, Moncofa, Navajas, Jérica, Morella, Nules, Olocau del Rei, Onda, Portell, La Pobla de Benifassá, Sant Mateu, Santa Magdalena, Sant Joan de Moró, Segorbe, Herbés, Zorita, Zucaina, Tales, Torrechiva, Torreblanca, Traiguera, Vallibona, Villahermosa del Río,Vilafranca del Cid, Vila-real, Vinaróz, Vilavella, Villores, Villamalur, Vilar de Canes, Chovar, y otros...

San Antonio Abad practicó doctrina filosófica y religiosa, moral y mística con lo que buscava purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres materiales; a el se le atribuyen tres importantes consejos que por su conducta moral son bienes a imitar y seguir por la humanidad:
1- Que no hemos de confiar en nuestro sentido de la justicia.
2- En que hemos de saber dominar nuestra lengua y nuestro estómago.
3- En que hay que olvidar los males del pasado y practicar el perdón.


Pasacalle, pasacarrer (fotografo: Juan E. Prades, Torreblanca, 2012)





 


 San Antonio fundamentaba el reencontrarse con la calma, la serenidad y el equilibrio del alma para restablecer el estado primitivo y armónico del individuo que es la verdadera naturaleza del ser humano. (J.E.P.B.,2012)

Calle de Loreto, Torreblanca (Foto de Juan E. Prades Bel, enero 2012)

 Mascletá, enero 2012 (Fotografo: Juan E. Prades Bel)


viernes, 13 de enero de 2012

IMAGENES DE ALCALÀ DE XIVERT

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL

ALCALÀ DE XIVERT, CASTELLÓN

Panorámica de Alcalà dce Xivert (Juan E. Prades, 2010)
GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL


ALCALÀ DE XIVERT (BAJO MAESTRAZGO, CASTELLÓN)

ESCRIBE:JUAN EMILIO PRADES BEL 
El antiguo Alcalà medieval creció en el llano como control de lugar de paso, amparandose a la protección que ofrecía el Castillo de Xivert, relevante y monumental obra castrense construida por los musulmanes a principios del siglo X sobre las ruinas del mítico pueblo de Histra, modificado más tarde en el siglo XIII por los templarios que se instalaron en el área, gozando el castillo de gran importancia estratégica influyente sobre el territorio por su situación geográfica dominante sobre el valle. El actual pueblo de Alcalà de Xivert ( Alcalá de Chivert hasta el año 1996), se sitúa al extremo meridional de la Comarca del Bajo Maestrazgo (Baix Maestrat). El casco urbano se ubicó y existe en el centro de un llano valle endorreico prelitoral denominado “La Foia d'Alcalà”, estando rodeado de un paisaje agreste con  orografía montañosa  de gran valor paisajístico y medioambiental. Limita el término municipal con las localidades de Torreblanca, Santa Magdalena de Pulpis, Cuevas de Vinromà, Peñiscola, La Salzadella, Vilanova de Alcolea, Benllòc.
Las playas de Alcalà se encuentran en la población de Alcossebre (Alcocéber), que originariamente creció como asentamiento medieval con carta puebla ( 1ª: 12-3-1261 y 2ª:26-2-1330) conformado por el antiguo castillo de Alcoceber origen de la torre refugio, posteriori se convirtió en poblado de pescadores en los siglos XIX- XX, Alcossebre pertenece al término municipal de Alcalà de Xivert, convirtiéndose en los últimos años en dos núcleos habitados importantes con nomenclatura a nombrar y remarcar siempre como Alcalá de Xivert-Alcossebre, siendo esta destinación turistica uno de los referentes de calidad turistica, paisajista y medioambiental más importantes y valorados por los visitantes y turistas de la Costa del Azahar.
PATRIMONIO RURAL, ARQUITECTONICO, NATURAL Y GASTRONÓMICO DE ALCALÀ DE XIVERT:
 - Castillo de Xivert (siglos X-XVI, ubicado en lo alto de la sierra de Xivert; trama urbana alrededor de la Iglesia parroquial de San Juan Bautista siglo XVIII declarada Monumento Histórico Artístico Nacional; Torre campanario siglo XVIII el campanario mas alto de la província de Castellón, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional; la casa de la cultura, antigua Casa Capitular siglo XV; Capilla de la Virgen de los Desamparados; Ermita del Calvario siglo XVIII, año 1751; Parque Natural de la Sierra de Irta; El Prigò del Rey, año 1802; Capicorp: almacenes portuarios siglo XVIII, Ermita de Sant Antonio de Padúa, delta del río San Miguel, sistema erosivo y protector del Serradal, el Renc, torre de Costa...; El sistema dunar y plantas dunares de interés botánico del Roquer Martí, en la punta meridional de la playa Carregado); dentro del término de Alcalà de Xivert hay varias decenas de olivos milenarios; Arquitectura rural en piedra seca (abancalamientos, aterrazamientos en laderas, refúgios rurales, barracas de piedra, casas de campo, masías, “masos”, caminos, azagadores, veredas, cordeles, vías pecuárias...); La huerta de Alcalà de Xivert : aceite, vino, almendras, uva, naranjas, frutas...; La huerta de Capicorp: “tomata de penjar” (tomates de colgar), melones, alcachofas y múltiples verduras y hortalizas,...; “Cocs de tomata”, “cocs de fruites de pomes, codony, cireres, raim, seba,...”, “borregos”, “coca en sucre i coca en sal”... ;  Ermita de San Benito y Santa lucía; la Torre Ebrí y otros cosas a descubrir y visitar. 
       Históricas tierras comarcales son las del Maestrazgo que desde el río Cuevas-San Miguel hasta la confluencia con el río Cervol describen y conforman la frontera norte del antiguo Reino de Valencia, reino fundado por Jaume I y que se mantuvo como tal desde el año 1238 hasta el año 1707,  una real demarcación territorial histórica a remarcar y valorar que conforma íntegramente el actual territorio de la Comunidad Valenciana, antropicamente una razón de ser,   sentir y ejercer identitaria de sus habitantes, como tal se definen “...fills del Regne som” . (J.E.P.B.2011)

 
 






Ermita del Calvario, Alcalà (Juan E. Prades, 2010)





EL MANANTIAL DE LA TIMBA, ALCALÀ DE XIVERT

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
JUAN E. PRADES BEL
EL MANANTIAL DE LA TIMBA, EN EL RÍO CUEVAS-SAN MIGUEL, ALCALÀ DE XIVERT.
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
   La Timba es el nombre que recibe un manantial perenne por donde afloran aguas subterráneas visibles sobre el mismo lecho del río Cuevas o río Segarra, se localiza el manantial a la altura de la ermita de San Miguel Arcángel, estando a menos de 400 metros de distancia de la capilla la cual bendice y rebautiza este tramo del cauce a su paso como río San Miguel y le presta su nombre desde este su lugar de encuentro y desde “El Estret del Riu”donde entra el río en el término de Alcalà de Xivert hasta su feliz encuentro con el mar Mediterráneo en el delta de Capicorb, en un recorrido aguas abajo de unos nueve kilómetros.
   El manantial de "La Timba" emerge en un extremo del cauce del río, pegado junto a la ribera izquierda del río y por debajo del talud de conglomerados fosilizados durante la era Cenozoica que registra erosión y regresión por el impacto de las aguas torrenciales golpeando en el meandro que se forma en este margen izquierdo de la rambla, la fuente es una salida natural de aguas subterráneas brotando directamente y libremente desde el lecho del río, el manantial se contempla en las siguientes coordenadas: WGS84 Latitud 40º 16' 12´73” N y Longitud 0º 11' 46´55” E.
    Hasta la implantación de los cultivos de cítricos en estas latitudes, este manantial durante todo el siglo XX, siempre aportaba y vertía un caudal ecológico al río para beneficio de la fauna silvestre y fue siempre un referente seguro como abrevadero de los ganados y rebaños de la zona (pastores: Amador Prades Domenech, Paco Año, Manolo Loriente, Vicente Loriente, Juan Tomás García...), y siempre corrían aguas sobrantes río abajo, la proliferación de sondeos y prospecciones con la consiguiente perforación de pozos en las tierras de los alrededores en busca de minas de agua y pozos artesianos, para el gran consumo hídrico de las grandes plantaciones de cítricos, esta actividad agrícola frutícola junto a la progresiva sequía ha hecho mermar y disminuir el nivel freático de este acuífero subterráneo, bajando el nivel de este manantial mas de un metro comparado con la década de los años setenta del pasado siglo XX, en que no existían los campos de cítricos. La profundidad a la que se encuentra el nivel freático varia de acuerdo con la pluviosidad y otros factores, entre ellos el volumen de agua extraído por los hombres, en la actualidad el manantial se encuentra oculto, su nivel freático se encuentra por debajo del suelo de la rambla -1,30 m., por lo que para que afloren las aguas para un bien faunístico, hace necesario para su beneficio hacer un canal o acequia o una rasa con retro-excavadora levantando el lecho de cantos rodados del río, rebajando el nivel del suelo para que aflore y se estanque el agua naciente. 
   Testimonio de Tica Gascó del Mas de Carreró: “Cuando yo era pequeña una vecina se puso enferma, por recomendación bebió agua de la Timba y se curó, y siempre lo decía…¡El agua de la timba es medicinal!”.
   La zona en que se halla el manantial es una zona de riguroso secano, por lo tanto este manantial era de vital importancia biológica para residir y habitar la zona, tanto para animales salvajes como para las personas.
Históricamente el manantial de "La Timba" fue el hito catapultador y motivo decisivo para el asentamiento humano permanente y la confluencia de viales itinerantes históricos en esta zona ya existentes en la época ibérica, romana, islámica, andalusí, cristiana, morisca, moderna y contemporánea.
    La presencia humana en la zona es visible desde la Edad del Hierro, con un paso y el encuentro en las inmediaciones de dos viales o caminos romanos con presencia de tres fragmentos de ánfora romana itálica junto con cerámica ibérica, en época islámica el asentamiento de población es masificado por toda la zona con la proliferación de alquerías aisladas que ocupaban laderas y baldíos dedicándose sus habitantes a la agricultura y ganadería, en esta época fue construido el castillo de Tauranza, mezquita, norias, caminos, alquerías, "aljubs", pozos, bancales, aterrazamientos, corrales, casas, y perviven los dos antiguos viales existentes desde la época romana.
    El documento oficial mas importante para dilucidar la vida emergida que giraba al alrededor de las posibilidades de habitad que ofrecían las aguas freáticas del manantial de la Timba y en donde se citan expresamente el uso de las aguas es en la Carta Puebla de los asentamientos de Castellnou y Almedixer que se firmo un 18 de febrero del año 1262 en que la Milicia del Temple conceden a Bartomeu Amorós para que repoblase dicho lugar, los vasallos que inicialmente estaban comprometidos fueron veinte seis súbditos pobladores con sus familias, que labraron, conrearon y mimaron estas tierras de secano.
   Sin duda un lugar, una tierra y un manantial con tintes mitológicos y épicos.

Juan Emilio Prades Bel, en Torreblanca a 26 de julio de 2011
Festividad de Santa Ana y San Joaquín

BIBLIOGRAFIA:
Juan E.Prades Bel: “El manantial de la Timba”. Publicación Tossal Gros nº138, página 57-58, 2011.

Manantial de La Timba (Juan E.Prades Bel 2011)



Panorámica de la Ermita de San Miguel (Juan E. Prades Bel 2011).

Manantial de La Timba (Juan E. Prades Bel, 2011)


Capicorp, Alcossebre

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL

Ermita de Capicorp (foto: Juan E. Prades Bel, 2011)

EL POBLADO COSTERO DE CAPICORP (ALCALÀ DE XIVERT, BAJO MAESTRAZGO, CASTELLÓN)
ESCRIBE: JUAN EMILIOPRADES BEL
El “Reng de Capicorp” es un caserío que se encuentra dentro del término municipal de Alcalà de Xivert en la comarca del Bajo Maestrazgo, se trata de un antiguo poblado costero ubicado al margen derecho del río Cuevas-San Miguel sito junto al litoral frente al mar y limítrofe a lo que fue la zona de influencia deltaica de la desembocadura del río .
Este asentamiento costero de Capicorp esta conformado por una única alineación de casas adosadas que conforman una única calle, es conocido el lugar con el nombre de “el Reng o Renguet de Capicorp” que deriva este nombre de la palabra local “reng o renc” (alinación recta), “renglera y renquera de cases” (una alineación de casas), estas casas adosadas de Capicorp son correlativas alineándose escuadradas con una larga pared con contrafuertes laterales orientada a levante perteneciente a la construcción más emblemática y el motivo y origen fundacional de este caserío ubicado junto al litoral, el motivo fueron la construcción de los grandes almacenes postmedievales construidos al siglo XVIII, por Don Senen Villanova Mañes al año 1724, probablemente fuese un importante y rico comerciante exportador, el edificio son dos graneros adosados construidos en bóveda, que sirvieron en su origen fundacional para almacenar los géneros agrarios mayormente algarrobas, destinados para su embarque en este puerto de cabotaje.
El nombre del poblado es un nombre que tiene en su origen aspectos sacados de la topografia (“Cap” = cabo) y de la actividad antrópica (Port = puerto) derivando por defecto a Capicorp que da este su nombre topónimo a toda la partida rural, conformando entre los habitantes de este territorio una auténtica y acervante identidad cultural y antrópica con todo lo referente a su partida rural de Capicorp, con su territorio, con sus gentes, con sus orígenes y con su historia que todavía se escribe .
El asentamiento en este lugar de Capicorp es muy longevo en el tiempo, como lo demuestran todos los monumentos y elementos antrópicos y naturales de interés que puede apreciar el visitante:
  • Vistas del mar Mediterráneo
  • El río y su Delta (vegetación y fauna)
  • El “cudolar” o “serradal”
  • La torre vigía de costas siglo XV.
  • Los almacenes post medievales año 1724.
  • El caserío de pescadores.
  • El Tunel Club Disco.
  • Un norai de maroma. Siglo XVIII.
  • La ermita de San Antonio, año 1773.
  • La huerta y los productos agrícolas de Capicorp, miel, naranjas, tomates de colgar....
  • Existió en el lugar dos edificios de interes que fueron engullidos por el mar, eran la aduana y el “filatto” que estaba a la entrada del Renc, se pesaban las mercancías para pagar los impuestos de aduana, era un edificio construido con piedra de mampostería que estaba mas adelantado a las casas, fue semíderruido al impactar un avión al tejado cayendo al mar, que derribo parte del edificio y toda la esquina del angulo sur de la aduana, después lo atrapo el mar, al final fue derruido todo el edificio para ampliar el ancho de la calle y mejorar así el acceso a las viviendas, el otro edificio desaparecido era el cuartel de carabineros que estaba al otro extremo del poblado al sureste pasados los almacenes postmedievales.
(Poema)
¡Capicorp es una partida i un indret,
el Renc, quatre cases, la ermita, masos i gent
Capicorp clama a Sant Antoni
que tot siga com un vergel
Sant Antoni dona i es sentiment!
(Fragmento del poemario Capicorp, J.E.P.B., 2009)


Ermita de San Antonio de Pádua (foto: Juan E. Prades, 2011)


Tomatar (foto: Juan E. Prades Bel, 2011)

Masia antigua (foto: Juan E. Prades Bel, 2010)


Masia, Capicorp (foto: Juan E. Prades Bel, 2011)
BIBLIOGRAFIA:
-Juan E. Prades Bel: “Nos vamos a Capicorp”. Revista En Pregoner.., noviembre 2011, página, 3.
-Juan E. Prades Bel: en "Mis Pueblos"