miércoles, 25 de julio de 2012

EL POBLADO DE CAPICORB.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR, POR JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
CAPICORB UN LUGAR DE INTERÉS PARA VISITAR: 
EL POBLADO COSTERO DE CAPICORB (ALCALÀ DE XIVERT, COMARCA BAJO MAESTRAZGO, CASTELLÓN).
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
El "Reng de Capicorb" es un caserío que se encuentra dentro del término municipal de Alcalà de Xivert en la comarca del Bajo Maestrazgo (Castellón), se trata de un antiguo poblado costero ubicado al margen derecho del río Segarra y actualmente llamado Cuevas-San Miguel sito junto al litoral frente al mar y limítrofe a lo que fue la zona de influencia deltaica de la desembocadura del río .
Este asentamiento costero de Capicorb esta conformado por una única alineación de casas adosadas que conforman una única calle, es conocido el lugar con el nombre de "el Reng o Renguet de Capicorp" que deriva este nombre de la palabra local "reng o renc" (alinación recta), "renglera y renquera de cases" (una alineación de casas), estas casas adosadas de Capicorb son correlativas, alineándose escuadradas con la larga pared con contrafuertes laterales orientada a levante, y perteneciente a la construcción más emblemática y el origen fundacional de este caserío junto al litoral, el motivo fueron la construcción de los grandes almacenes postmedievales construidos al siglo XVIII, por Don Senen Villanova año 1724, probablemente fuese un importante y rico comerciante exportador, el edificio son dos graneros adosados construidos en bóveda, que sirvieron en su origen fundacional para almacenar los géneros agrarios mayormente algarrobas, destinados para su embarque en este puerto de cabotaje.
El nombre del poblado es un nombre que tiene en su origen aspectos sacados muy probablemente de la topografia ("Cap" = cabo) y de la actividad antrópica (Port = puerto) derivando por defecto a Capicorp que da este su nombre topónimo a toda la partida rural, conformando entre los habitantes de este territorio una auténtica y acervante identidad cultural y antrópica con todo lo referente a su partida rural de Capicorp, con su territorio, con sus gentes, con sus orígenes y con su historia que todavía se escribe.
El asentamiento en este lugar de Capicorp es muy longevo en el tiempo, como lo demuestran todos los monumentos y elementos antrópicos y naturales de interés que puede apreciar el visitante:
- Vistas del mar Mediterráneo
- El río y su Delta (vegetación y fauna)
- El "cudolar rodante"
- La torre vigía de costas del siglo XV.
- Los almacenes post medievales año 1724.
- El caserío de pescadores, el Reng de Capicorp.
- El Tunel Club Disco, y la terraza Mediterráneo.
- Dos norai de maroma para la estiba de buques en los siglos XVIII-XIX.
- La ermita de San Antonio, del año 1773.
- La huerta y los productos agrícolas de Capicorp, miel, naranjas, tomates de colgar, cucurbitaceas....
- Las playas y sus denominaciones: "Serradal", "Mañes", "Mañetes", "Pilotes", "Túnel", "Tropicana", "Campament", Tres Platjes", "playa del Moro", "Molló", "Campás"...

Existieron en el lugar de Capicorp, dos edificios oficiales de interés que fueron engullidos por el mar, eran la aduana y "fielatto" que estaba a la entrada del "Renc", donde se pesaban las mercancías para pagar los impuestos de aduana al estado, este fielatto era un edificio de planta cuadrada, construido con piedra de mampostería que estaba más adelantado situado enfrente de las casas, este edificio sufrió desperfectos al impactar un avión correo al tejado, por una avería en vuelo cayendo seguidamente al mar, derribó parte del edificio y la esquina del angulo sur de la aduana, posteriormente este edificio lo atrapo el mar en parte por recesión de la costa, al final fue derruido todo el edificio para ampliar el ancho de la calle y mejorar así el acceso a las viviendas del "Reng", el otro edificio desaparecido era el cuartel de carabineros de planta rectangular que estaba al otro extremo del poblado al sureste pasados los almacenes postmedievales.(JEPB, 2012)

(POEMA)
¡Capicorp es una partida i un indret,
el Renc, quatre cases, la ermita, masos i gent
Capicorp clama a Sant Antoni
que tot siga com un vergel,
Sant Antoni els dona i es sentiment!
(Fragmento del poemario Capicorp, JEPB, 2009)

Fotográfo: juanemiliopradesbel, 2012

Fotográfo: juanemiliopradesbel, 2012


Fotográfo: juanemiliopradesbel, 2012


Fotográfo: juanemiliopradesbel, 2012


Fotográfo: juanemiliopradesbel, 2012



Fotográfo: juanemiliopradesbel, 2012

MOJONES, HITOS, FITAS

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
MOJONES RURALES

Mojón ubicado en Capicorp, Alcalá de Xivert, España
Imágenes: ©juanemiliopradesbel

miércoles, 11 de julio de 2012

FRITO DE COSTILLA CON REVUELTO DE HUEVO.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Escribe: JUAN E. PRADES BEL.
"EL FRITO, CARN DE PEROL, FREIDURA O CONSERVA".
"El frito" es un plato regional cárnico muy antiguo, y de consumo muy extendido y omnipresente en las mesas de otros tiempos sin excepción, presente en las fresqueras de todas las casas y masías, consumido y apreciado por todas las clases sociales, "el Frito" es un plato común del auto-abastecimento practicado en el mundo rural agrario de las comarcas de la provincia de Castellón de habla valenciana, y con variación del nombre hacia "Conserva", "Freidura"(Alto Mijares), "Fredura"(Alto Mijares) o "Jarra"(Alto Mijares), que así nombran cuando se refieren al "Frito" en algunos de los pueblos castellonenses de habla castellana; en ambos casos se trata de una conserva de carne levemente salada y especiada según los gustos familiares, oreada de un día o dos y finalmente frita en aceite de oliva, y posteriormente guardada y conservada en una jarra cerámica con cobertura vidriada y tapada, para un consumo posterior de la carne en unas semanas a unos meses, en los lugares o terrenos frescos pude durar en buen estado el Frito hasta un año, siempre que estén bien sumergidas las tajadas en el aceite de oliva. "El frito" es también llamado en los pueblos del Alto Maestrazgo "Perol" ("carn de perol" o "carn de frito" es lo mismo), este suele elaborarse habitualmente con de carnes de cerdo principalmente, las más habituales son el frito de lomo, de cabeza de lomo, longanizas en todas sus variantes, costillas, morcillas, chorizos y tármenas, panceta, ....Antiguamente también se ponía en Frito la carne de caza de "moixonar" o la conseguida por medio de otras actividades o técnicas cinegéticas.
 
"Frito" o conserva de costilla de cerdo del perol o orza,
con revuelto de huevo en tortilla.
Costilla del Frito,
en este caso con huevo cuajado en tortilla
.   

 
 
Cuelgos de ristras de morcillas.
Agradecimientos 
(Carnicería Prades-Martí de Torreblanca)


Longaniza gordas.


Morcillas de cebolla
(Carnicería Prades de Torreblanca)

Tármenes (Carnicería Prades de Torreblanca)

TÁRMENES (TORREBLANCA)


El Frito terminado de hacer. 

Costilla y longanizas oreadas para hacer el Frito.

lunes, 5 de marzo de 2012

MASIAS RURALES DE BENLLÓC

ARQUITECTURA RURAL:
MASÍAS DE BENLLÓC
MASOS DE BENLLÓC SEGLES XVIII-XX
Mas de Felicita, finca de Tomás, Mas de Espartero
foto Juan E. Prades
La Torreta, Finca del Mas de Melchor
Mas de Roc, mas de Tarsila, mas del tío Roc, foto Juan E. Prades
Abeurador i mas de Felicita, Mas de Espartero, foto Juan E. Prades Bel

Mas Roig, mas de Antonio Jover Vidal "Petit"
 fotográfo Juan E. Prades 2012

 Cases de El Cuartico, Foto Juan E. Prades Bel, 2012

Mas Roig

Mas de Petit, foto Juan E. Prades

Mas de Quico, fotográfo Juan E. Prades 2012
Mas de Colau

Mas de la Costa
 JUAN E. PRADES BEL

El Calvario del Cuartico, Benllòc

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL

EL CALVARI DEL CUARTICO, BENLLÓC
 CALVARIO DEL CUARTICO, BENLLOCH, CASTELLÓN
AUTOR: JUAN E. PRADES BEL
EL CALVARIO Y LA CAPILLA DEL CUARTICO
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
El Cuartico es una partida rural del término municipal de Benllòc, una mayoría de los habitantes de esta partida rural conformaban una población dispersa viviendo un tanto aislados en masías rurales unifamiliares habitando junto a sus tierras de culivo, el centro neuralgico del Cuartico es un grupo de masias apiñadas en calles que conforman la aldea del Cuartico, albergaba el molino, tienda, taberna, iglesia y calvario.
El Calvario y la capilla del Cuartico fueron construidos hacia 1910 por iniciativa de un particular en agradecimiento por la curación de un hijo, y posteriormente cedidas a la comunidad de vecinos. Todo ello se encuentra hoy abandonado y en estado semirruinoso. El Calvario fue construido en una parcela con planta de tendencia rectangular ocupando una superficie de terreno de unos 1700 m2, este recinto está anexo al núcleo urbano de la aldea del Cuartico junto a las masías, y tan solo  separado por la calle.
La ermita de planta rectangular de aproximadamente 6x9 metros, es un sencillo y rústico edificio de mampostería, reforzado con contrafuertes y con techo plano de ladrillos que se convierte en abovedado sobre el faldón del presbiterio. Tiene adosada una sacristía con ventana adosada al paramento norte, con una cubierta independiente de tejas a una sola vertiente. La fachada es lisa y sin adornos, con frontón triangular truncado por una espadaña vacía. La puerta de la capilla es adintelada, y un vano de medio punto con arquivolta lisa.
El interior de la capilla, vacío y abandonado, tiene cubierta abovedada con una especie de cúpula que amenaza derrumbre. El recinto perimetral del calvario está presidido por los casalicios del Vía Crucis y un gran número de grandes cipreses centenarios que hacen evocador y melancolico este lugar de otros tiempos.

viernes, 2 de marzo de 2012

LA FORTALEZA DE XIVERT/CHIVERT

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR, POR JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

EL CASTILLO DE XIVERT.
JUAN EMILIO PRADES BEL.
Al visitante que por primera vez se encuentre ante la presencia del castillo de Xivert le  se estremecera admirando la solemne panorámica de esta magnifica fortaleza, impacta la visión de como emerge de la tierra, dando sobriedad al entorno del que se desprende en ciertos días un aura misteriosa que queda retenida en la memoría . El castillo de Xivert es un castillo de los denominados montanos ubicado a 400 metros de altitud, y todavía conserva un gran aspecto de fortaleza y su apariencia perfilada domina y copa las vistas del territorio, fue construido en la vertiente sudoeste sobre un espolón de montaña de la sierra de Irta, dominando la Foia de Alcalà . El castillo está en ruinas, pero aún conserva su planimetria y su sólida estructura arquitectónica original construida en varios periodos. La fundación del castillo de Alcalá de Xivert es de origen islámico, pero en su mayor parte la construcción visible es adscribible a la Orden del Temple y a la Orden de Montesa del periodo cristiano.
   Existíeron con anterioridad asentamientos humanos durante la Edad del Bronce dentro del recinto del castillo, como demostraron las excavaciones arqueológicas la existencia de construcciones de la edad del bronce en el mismo lugar existentes por debajo de  varios niveles estratigráficos de donde fue construida la capilla templaria.  Los íberos y los romanos se establecieron también en este territorio (Histra). Los árabes en cuando ocuparon estas tierras tras la invasión de Hispania, se establecieron y fueron ampliando la fortaleza que tenía como centro el Alcázar (el emplazamiento militar), y el Albacar poblado amurallado adosado al castillo, que albergaba a población civil residente , el Albacar era también referencia como lugar de refugio en épocas de contiendas o amenazas armadas, destinado a albergar a los súbditos de la numerosa población dispersa que vivía por los alrededores, así como redil para cobijar a recaudo sus ganados y rebaños . El castillo de Xivert fue conquistado por el ejército cristiano de reconquista del rey Jaime I en el año 1234, poco después de que Peñíscola fuera conquistada a las huestes musulmanas. La fortaleza de Xivert fue donada a la orden del Temple, que amplió el recinto amurallado y construyó las dos torres circulares unidas por el tramo de muralla. Los templarios utilizaron para la construcción piedras de sillería, pero respetaron los sólidos muros de tapial levantados anteriormente por los árabes, a los que se deben también las torres en forma de cubo. En torno al castillo se creó un núcleo amurallado en el que vivía la población árabe, hasta que fue expulsada en el año 1609, cuando se ordenó que los moriscos abandonaran el territorio español. En el conjunto arquitectónico de la fortaleza de Xivert se puede ver el foso, la muralla del sureste, la torre de Mitjorn, la necrópolis, el aljibe islámico, el solar de la mezquita, la muralla suroeste, la torre de Ponent, el camino de ronda, la torre de Mestral, la torre de Tramuntana y, en el recinto superior, el aljibe templario, la torre sur, la capilla templaria, las torres gemelas de los Templarios, el camino de ronda, la muralla del sureste, la porta de la Vila, la puerta de Albacar y los edificios del antiguo poblado islámico de Xivert.
ARCHIVO: 


martes, 24 de enero de 2012

ERMITORIO DE LES SANTES, CABANES

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:

UNA VISITA AL ERMITORIO DE LES SANTES (DESIERTO DE LAS PALMAS, CABANES)”.

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.
La ermita de Santa Águeda y Santa Lucía por su advocación mariana se la conoce por la Ermita de Les Santes. Es un ermitorio perteneciente y situado en el término de Cabanes, y circunscrito al área protegida del Paraje Natural del Desierto de las Palmas, la panorámica del lugar ofrece al visitante frondosos paisajes, cristalinas aguas, aire puro, tranquilidad, arquitectura rural, hidraúlica, agraria y religiosa. El ermitorio fue construido en la cabecera del barranco de Ritxer a espaldas del monte Bartolo, en el corazón de un pintoresco valle a los pies de la “Serra de les Santes” donde se conserva en su cara norte el paraje mas peculiar del Desierto de las Palmas. El acceso es a través de la carretera que lleva de Cabanes hasta Orpesa del Mar, en la bajada de “La Costa” junto a la capilla del cruce en la masía de Venancio, está señalizado un camino asfaltado y estrecho que serpentea pegado al barranco Ritxer, y asciende en leve pendiente hasta el mismo ermitorio distante a 2km.
Este ermitorio santuario es uno de los referentes históricos de la localidad de Cabanes distante a 6 km., un símbolico lugar como lo demuestra la devoción popular y la constante frecuentación de visitantes y vecinos que veneran el sitio,”Les Santes” son un retazo de la historia local y comarcal, un lugar cargado de privados significados, vivencias y presencias , y concentra buena parte de la espiritualidad histórica de todo un pueblo, esta ermita expresa claramente los fundamentos y las señas de identidad de Cabanes como realidad existencial como término y municipio (año1575), y se venera en ella a la patrona de la villa Ntra. Sra. del Buen Suceso, popularmente denominada la Mare de Déu de les Santes. Hubo en este lugar con anterioridad una primitiva capilla que data del año 1243, siendo reconstruida posteriormente en el actual ermitorio entre 1611 y 1617. El edificio de la ermita consta de una sola nave y con bóveda de crucería sostenida por dos arcos torales, tiene un artístico pórtico de acceso al interior, con fachada clásica de estilo toscano coronada por dos hornacinas para las santas con inscripción del año 1611, tiene espadaña con dos campanas.
 Al visitante le recomiendo una especial atención a este paraje desde un punto de vista naturalista, y podra ser cautivado por la belleza y la riqueza medioambiental de este priviligiado reducto endémico donde el visitante experimentara el encuentro directo con un enclave único con aguas puras, variedad forestal, riqueza florística, afloramientos geológicos, endemismos y refugio de especies donde poder visualizar fauna y animales salvajes, y un lugar previligiado para ver y conocer formaciones geológicas características de la provincia de Castellón con matrices rocosas que derivan en terrenos muy característicos de suelos calcáreos, silíceos de pizarras, de rodeno rojo y de arcillas rojas: en las partes altas materiales calcáreos grises, en los alrededores del ermitorio pizarras formadas en la era paleozoica, al fondo del barranco conglomerados silícios rojos, estratos de rodeno rojo, argilitas pizarrosas rojizas .
Elementos y valores patrimoniales naturales y antrópicos de interés para ver, visitar y proteger de su esquilmación, de la conciencia incívica y de su deteriodo, como son: la ermita y ermitorio; la vegetación naturalizada; el roble valenciano y endémismos de la Comunidad Valenciana como Chamaerops humilis, y el “roure cerrioides” o “roure valencià” estudiados por el ilustre botánico Cavanilles cuando visito este lugar en el siglo XVIII; los abancalamientos y aterrazamientos; la arquitectura rural con aplicación de la piedra en seco; la fuente del Buen Suceso; los lavaderos; los espacios agrarios y sus aprovechamientos; las ocho capillas del camino de romería desde Cabanes; el molló de Sant Martí; el rodeno; las pizarras paleozoicas; las rocas calizas; las arcillas rojas; la fauna salvaje; los huertos; las norias; molino hidraúlico; senderos y caminos;...todo conforma el magnífico“Paraje Natural del Desert de les Palmes”, un preciado legado natural y antrópico para los autoctonos y visitantes, un patrimonio y refugio de vida saludable para todo ser viviente, heredado de nuestros antepasados, algo que debe ser transmitido a las futuras generaciones, así debemos de pensar, ver, saber y entender. (J.E.P.B.,2011.)